No conocía Chocó, así que mi actitud en la mañana del 20 de septiembre fue muy entusiasta aunque me encontraba un poco enferma, llegué al aeropuerto a las 5:00 a.m., había mucha gente, pero desafortunadamente para los que viajábamos a Medellín nuestros planes de llegar temprano se vieron obstruidos por el cierre del aeropuerto de esta ciudad por factores climáticos. Me preocupaba un poco la conexión que tenía para Quibdó. Finalmente la aerolínea decidió cambiarme de vuelo y enviarme de manera directa sobre el medio día, después de pasar 7 horas en el Aeropuerto. Antes de aterrizar en esta ciudad vi desde el avión su geografía selvática tupida por árboles y me preguntaba por las vías de acceso para este departamento, respuesta que obtuve después de tres días de estancia en donde este interrogante se vuelve en un factor clave para el desarrollo de esta parte de nuestro país.
El siguiente día tenía cita muy temprano con el rector de la I.E. Antonio Ricaurte, Jesús un taxista muy amable me llevo hasta el colegio que queda en el kilómetro 3.5 vía Yuto, en esta sede están los estudiantes de bachillerato. Antes de empezar la entrevista con él estuve hablando con la secretaría del colegio acerca de las fiestas, en fin, con quien me encontraba este era el tema de conversación, es más mientras escribo esta bitácora en la terraza del hotel, detrás de mi pasan las comparsas y las papayeras.
Amadeo, el rector, que siempre se ha mostrado muy amable me atendió, está muy e
nterado sobre lo que sucede en la sede María Berchmans, pesé que hay una fuerte incidencia en esta institución por parte de la Fundación Pies Descalzos, pues ellos patrocinan varios programas en esta institución y se encargan de la alimentación de los estudiantes. Luego de esta entrevista, nos fuimos en la moto del rector hasta la sede de primaria donde se desarrolla el proyecto, Amadeo insistió en que no me asustará, que la zona para donde íbamos era una comuna, la 13, en donde se encontraban muchas personas desplazadas de otras partes del departamento y en situación de vulnerabilidad. Cuando llegamos si se percibe la enorme pobreza de estos barrios, sus calles sin pavimentar, la estructura de sus casas, las basuras, en fin, el ambiente es de mucho abandono.
Al frente de la Escuela se encuentra la sede de Pies Descalzos, cuando llegamos me atendió Alvaro quien coordina desde esta Fundación todo lo relacionado con el proyecto uno a uno, así que primero decidí entrevistarme con él. Alvaro me contó sobre las fortalezas y dificultades del programa, siendo está última el tema técnico, pues tienen aproximadamente 50 equipos dañados de 240 con los que contaban inicialmente. Dentro de lo que hablamos me llamó la atención la estrategia de control de acceso a páginas indebidas en internet por parte de los estudiantes, pues para ellos ha resultado muy efectiva, inmediatamente detectaron que 3 niños estaban accediendo a estas páginas, hablaron con ellos y los demás estudiantes, les inventaron que ellos tenían un aparato que les avisaba que computador estaba ingresando a estas páginas y que a quienes fueran descubiertos en esto, les quitaban las XO, y así hicieron con estos 3 niños durante 8 días y con esto fue suficiente para tener este tema bajo control.
Otra estrategia interesante que conocí fue la de los monitores de cada salón, pues pude hablar con Manuel, estudiante de
4º que cumple esta labor. Para cada grado en donde se implementa el proyecto hay un estudiante que es el monitor de este, él se encarga de ayudarle a sus compañeros dentro y fuera del aula con el bloqueo de los equipos, de explicarle a los demás compañeros las herramientas que no entiendan, incluso en el caso de Manuel, él asistía a las capacitaciones para las docentes que les brindaba Alianza Educativa, operador pedagógico de la Institución para este proyecto.
Durante esa jornada no pude adelantar más información, pues las docentes estaban en una reunión en la sede central y todos los niños estaban en una jornada de aseo porque al siguiente día tenían la visita de uno de los principales donantes de la Fundación Pies Descalzos.
En el segundo día de visita pude conversar con los padres de familia, las docentes y los estudiantes. En su mayoría los asistentes a la reunión eran padres de los niños a quienes no se les había asignado computador para llevar a la casa, el mecanismo de asignación se hace de la siguiente manera, iniciando año se les entrega el equipo bajo un acta de compromiso, antes de salir a vacaciones los estudiantes los devuelven a la Fundación, cuando regresan de vacaciones nuevamente se les asignan a los estudiantes y finalmente antes de terminar su año escolar los devuelven a Pies Descalzos. Muchos de ellos se quejaban de que sus niños no tuvieran acceso a los equipos en sus casas, sin embargo todos reconocían las bondades del proyecto, en especial cómo sus hijos permanecen más tiempo en las casas y hacen un mayor aprovechamiento del tiempo libre.
Las docentes reconocen también que tuvieron muchas dificultades al inicio del proyecto, en especial la resistencia al cambio y el tiempo extra que debían dedicarle. Pero para ellas ahora la situación es más tranquila, agradecen y aprovechan este recurso como una herramienta excelente para sus clases.
Los estudiantes están felices y se han motivado mucho por permanecer en la escuela, los niveles de permanencia son muy altos en especial los tres días en los que trabajan con la XO, ahor
a los estudiantes de quinto se preguntan porque no pueden seguir con las XO en bachillerato, en dónde van a investigar y a aprender más, pues esta es la mayor respuesta a qué es lo que más les gusta hacer con los equipos.
En esta sede hay más de 600 estudiantes, las instalaciones físicas no son suficientes, los estudiantes tienen que estudiar en jornadas alternas para poder tener suficiente espacio para estudiar, esto es muy alentador pero no suficiente para una comunidad en situación de pobreza y vulnerabilidad como la que vive en la comuna 13 de Quibdó.
0 comentarios:
Publicar un comentario