VISITA A LA I.E. SAN LORENZO (sede Simón Bolivar)
Era jueves 16 de septiembre, la mañana estaba fresca en Río Sucio cuando recibí la llamada de la profe Alba: "Paola sal ya, te estamos esperando". Así lo hice, salí y camine dos cuadras hacía arriba donde estaban esperándome.
Eran las 6:30 a.m. Me subí al jeep que sólo contaba con un espacio exacto para que yo me sentara.
En este jeep íbamos 12 personas incluyendo al conductor, todas eramos mujeres que nos dirigíamos a diferentes escuelas, la mayoría ibamos para la I.E. San Lorenzo.
Dentro del vehículo la conversación se enfocaba sobre una asamblea que habían tenido las docentes el día anterior con el sindicato y donde trataron temas como el de los docentes indígenas, tema que les interesaba mucho pues la Institución está ubicada en un resguardo indígena y tienen docentes de esta comunidad.
En el transcurso del camino se subieron 8 estudiantes, estos iban "colgando" del jeep, pero afortunadamente no nos faltaba mucho camino para llegar a la Escuela. Cuando el jeep se detuvo eran las 7:00 a.m., tuvimos que subir un pequeño camino de una cuadra, estaba resbaladizo porque la noche anterior había llovido.
Fue curioso ver como muchos niños en la entrada de la institución se cambiaban los zapatos viejos y llenos de tierra por unos más limpios para ingresar a su Escuela, ésto porque muchos vienen desde muy lejos, incluso tardan para llegar a la escuela entre 1 y 2 horas caminando.
Tan pronto entramos nos dirigimos a la cocina a tomar un chocolate, este es un espacio de encuentro entre las docentes, es el único momento en la jornada en el que está todo el grupo durante varios minutos.
No existe una líder visible del proyecto, aunque parece ser la docente de preescolar, esto debido a su horario, pues sus estudiantes llegan a las 8:00 a.m. y ella es la encargada del aula donde se cargan las laptops.
Las XO se encuentran marcadas y asignadas a cada grado, pero desafortunadamente sólo tienen 37 puntos para que sean cargadas, así que las docentes de cada salón tienen asignados horarios específicos de carga y de trabajo en el aula, aproximadamente de 2 horas semanales.
En esta Institución los XO no se pueden llevar a la casa ni usar en descanso, sólo se usan en clase para desarrollar actividades específicas o para jugar un rato, las profes manifiestan que su uso se da mayoritariamente para afianzar lo visto en clase.
Alba, la docente que me llamó en la mañana y quien estuvo más pendiente de mi visita, me mostró dos periódicos del diario de Caldas: La Patria, uno fechado en el 2009 y uno muy reciente en Agosto de este año, en el primero se mostraba el proyecto y las bondades de éste, pero en el segundo, se percibía una crítica fuerte a la falta de internet para el piloto en el resguardo indígena y la falta de acompañamiento para las dos instituciones piloto del proyecto: Todos al computador.
Esto reafirmo una percepción que me había hecho el día anterior cuando alcancé a visitar a las docentes y la Rectora de la E.S.N. Sagrado Corazón; el proyecto Todos al computador es un piloto a cargo de la Secretaría de Educación del Departamento y aún sigue manteniéndose en las Instituciones pese a las dificultades y quejas de los docentes principalmente en el acompañamiento técnico, sin embargo, hace falta un mayor empoderamiento por parte de éstas en fortalecer el programa y sentirlo más suyo, pues sus exigencias siempre están orientadas hacía afuera más que hacía su propio trabajo y el desarrollo del proyecto en el aula.
Durante la mañana estuve visitando a los niños en sus aulas y hablando con ellos sobre el proyecto, cuando entre al grado 2º, los estudiantes estaban paralizados, casi que hipnotizados en el trabajo con la XO, no me percibieron inicialmente pues cada uno trabaja en el ejercicio de matemáticas que la profe Olga les había pedido, los estudiantes autónomamente después de haber realizado sus divisiones en el cuaderno, verificaban en la herramienta Calculadora, la certeza de sus respuestas.
En esta institución el Piloto se desarrolla de 1º a 4º de primaria y algunos computadores que no están asignados para estos grupos los usa la docente de preescolar con sus estudiantes. Los niños y niñas de 5º están a la espera de una promesa, unos equipos classmate para ellos, pues para la Escuela Normal de Rio Sucio ya llegaron hace 15 días y están ansiosos por recibirlos.
En la tarde me reuní con los padres de familia de los niños vinculados en el piloto, la reunión se llevo a cabo en un nuevo auditorio, construido sobre uno viejo y destruido hace años por una ataque guerrillero. Realmente los padres de familia no están muy vinculados y enterados del proyecto pues sólo tuvieron acceso a las XO el día de su llegada, sin embargo un grupo de más o menos 6 padres de familia, realizó el año pasado un trabajo importante con la profe Luz Mary Largo. Durante varios meses, cada 15 días estos padres acompañaban a clase a sus hijos y aprendían sobre el uso de la XO en la misma aula y en la misma jornada que ellos, fue una tristeza no poder hablar con esta docente pues está incapacitada por varios días, parece ser que no va a continuar trabajando en la Institución.
Estuve 4 días en Río Sucio, visitando estas dos Instituciones que cuentan con el piloto, hablando con sus docentes y estudiantes y la conclusión que me llevo de las dos Instituciones es muy similar pesé a sus contextos diferentes, estos pilotos están demandando más, mayor acompañamiento, mejoramiento en la infraestructura, arreglos técnicos y de conectividad, pero sobre todo están pidiendo un segundo escalón para el uso de las XO en el aula, nuevos retos, aspectos que les permitan mantener los niveles de motivación logrados inicialmente en sus estudiantes y así obtener resultados más claros en los procesos de enseñanza aprendizaje.
0 comentarios:
Publicar un comentario