jueves, 18 de noviembre de 2010

Visita a IE Santa María del Rio

Llegue muy temprano a la Vereda de Juntas en Chía, la idea era aprovechar todo el día para poder desarrollar todas las actividades, pues está institución cuenta con dos jornadas, en la mañana estudian los estudiantes de quinto de primaria y bachillerato y en la tarde estudian los pequeños de preescolar y el ciclo hasta cuarto de primaria.

Está institución es de una estructura agradable pese a no ser muy grande, yo conocía su experiencia un poco más de cerca pues había estado en reuniones el año pasado en donde ellos explicaban el piloto que adelantaban con las XO, así que tanto para ellos como para mi, era muy familiar el trato y el lenguaje que usábamos.


Coincidencialmente ese día de la visita estaba Juan Carlos, él había sido el técnico que había asignado la Gobernación de Cundinamarca para la implementación el año pasado y pese a que él ya no trabaja con ellos, la Institución lo contrato por dos días para que le hiciera el mantenimiento a los equipos. Me llama la atención que precisamente en esta Institución y en Quetame en la Escuela Normal Superior Santa Teresita, los dos pilotos de la Gobernación de Cundinamarca del año pasado, estén perdidas varias de las tarjetas de las XO.


Cuando estaba viendo la adecuación que se hizo a la Institución en cuanto a infraestructura técnica, me mostraron dos carritos que compraron para las aulas móviles, me explico: en esta Institución se implementa el modelo uno a uno para algunos grados de primaria, el año pasado tenían desde segundo a quinto y este año implementan desde tercero a sexto.


Sin embargo cuentan con 60 equipos adicionales con los que trabajan de manera rotativa en el resto de la Institución. El docente que quiere trabajar con estos equipos los solicita en Biblioteca y llena el formato de salida, pide aproximadamente 20 equipos y se responsabiliza de ellos por algunas horas, el docente de informática siempre los utiliza pues no existe un aula específica ni computadores asignados para esta área, pero él no es el único, la docente de preescolar, la profe de Español, el profe de sociales, en fin es una herramienta que apoya los procesos de investigación de los estudiantes.


En esta Institución tienen un modelo pedagógico diferente al resto de las visitadas, Educación Relacional, y es el sistema Fontan el que rige la Institución, ellos tienen acompañamiento pedagógico del Colegio Fontan en su Institución, más allá de entrar a explicar este modelo, quiero enfatizar en algo que me llamo mucho la atención y tiene que ver como esta herramienta se ha convertido en un apoyo al trabajo de este modelo. Para ellos es fundamental el proceso investigativo de manera autónoma de los estudiantes, ya que cada uno de ellos trabaja de acuerdo al ritmo individual, es decir, cada estudiante recibe una guía de trabajo con temáticas a trabajar, de manera que si él la desarrolla en su totalidad antes de acabarse el año escolar es promovido al siguiente grado.


La llegada de las XO apoyan el trabajo que viene desarrollando el estudiante tanto para su trabajo con estas guías como para sus sustentaciones, pues al desarrollar cada guía el debe exponer su trabajo, por lo tanto el uso de la herramienta se centra principalmente en el internet y los programas básicos de office, por ejemplo en la entrevista con los estudiantes se percibe la diferencia en las respuestas con las de los niños de otras instituciones: “con el XO aprendemos más, podemos investigar”, a diferencia de la mayoría de niños que responden que pintar o escribir son sus actividades favoritas.


Todos los estudiantes del colegio conocen la máquina y saben cómo se usa, pero exigen cada vez mayor capacidad de éstas, por ejemplo los niños que tienen la XO y la pueden llevar a su casa comentan como debieron comprar una memoria USB porque toda la información que requieren no les cabe en la memoria del computador, así mismo los padres de los estudiantes están muy agradecidos con esta oportunidad porque para muchos de ellos esto implicó aprender a usar la tecnología y disminuir costos de uso de internet en los niños, porque ya sus hijos pagan menos en un café internet copian en la memoria y llegan a trabajar en la casa; la preocupación para ellos tiene que ver con la actualización de los equipos, pues les preocupa que en un par de años ya estén obsoletos y que sus hijos les empiecen a exigir la compra de otro tipo de computador al que no podrían acceder tan fácilmente.


A nivel institucional es interesante ver como este proyecto fue el que abrió el camino para el ingreso de tecnologías en el proceso educativo del colegio, pues se han dotado por ejemplo de tablero digital y están por llegarles 100 equipos Magallanes; realmente desde la cabeza de la Institución se está pensando mucho el proceso de formación docente en el uso de tecnologías y en la dotación de infraestructura para potencializarse en este campo.


Es interesante de esta experiencia ver cómo pese a que sienten que la Gobernación de Cundinamarca no les brinda un acompañamiento ni seguimiento a la experiencia, la Institución fortalece su propio proceso de implementación de tecnologías en el aula invirtiendo recursos propios en ello, pues esto demuestra que la sostenibilidad de los proyectos es posible siempre y cuando haya el interés de la comunidad educativa en mantenerlos. El cuestionamiento, tiene que ver en cómo aprovechar al máximo la herramienta, pues la otra percepción que genera este proceso es ¿qué pasa con el recurso si no existe internet? Pues pareciera que se ha centrado fundamentalmente en la investigación en la red y se han desaprovechado actividades especiales que traen las máquinas para trabajar en el aula.

0 comentarios: